Ir al contenido principal

Entradas

El siglo XVII Un siglo de oro, de hierro y… de hielo

 Manuel Rivero Rodríguez DOI 10.6084/m9.fighsare.13807466 Episodio disponible en Anchor Podcast  El canon tradicional: Una edad de oro. A finales del siglo XVII John White, que fuera secretario del filósofo John Locke, pintó diversas acuarelas que incluyó en un álbum titulado Drawings of  inhabitants of several worlds que hoy se conserva en la Biblioteca Británica (BL Add MS 5253). El volumen contiene una serie de acuarelas de los progresos de la colonización británica en Norteamérica como proceso de civilización. Los indígenas vestidos con indumentaria europea eran la mejor credencial que podía mostrarse sobre las bondades del proceso colonial, paz, integración, amistad y aceptación de las normas europeas daban a entender la apertura de un Nuevo Mundo, igualitario y feliz a los británicos que desearan asentarse en una nueva Europa libre de los problemas que aquejaban al Viejo Mundo. Allí se disponía de tierra, libertad de conciencia y paz. El optimismo que acompaña el manuscrito, lle
Entradas recientes

Sobre la tolerancia en el Imperio Otomano durante el siglo XVII

  "El Islam había establecido un protocolo de tolerancia en una época en la que las sociedades cristianas no toleraban nada".  Amin Maalouf recordaba esto en Identidades asesinas para salir al paso de quienes censuran la intolerancia del integrismo islámico, asociándolo al Islam, mientras que vinculan cristianismo con democracia. Hace bien al recordar que en la Europa Moderna corría la sangre causada por las disputas religiosas, mientras que en la otra orilla del Mediterráneo convivían musulmanes, judíos y cristianos de todo tipo y condición.  Maalouf, nacido en el seno de la comunidad melquita, puede describir ese horizonte de tolerancia porque en Líbano gracias a eso conviven confesiones y comunidades muy diversas, maronitas, uniatas, chiíes, sunníes, drusos, etc... y por lo general esa convivencia se debe sin duda a la tradición heredada del modelo imperial musulman. Un modelo sustentado en el principio de la coexistencia de las tres culturas (tan querido por Américo Castr

El virreinato en la Monarquía Hispana

 Esta entrada puedes escucharla en el Podcast Apuntes de Historia Moderna La Monarquía española consolidó su organización política y sus estructuras de gobierno durante el siglo XVI. Al mediar la centuria,   cuando Felipe II accedió al trono, la Monarquía se describía como una entidad política plural, un conglomerado de reinos articulados políticamente, pero independientes los unos de los otros; los reinos de Aragón, Cerdeña, Mallorca, Nápoles, Navarra, Perú, Nueva España, Portugal, Sicilia y Valencia, así como el principado de Cataluña, fueron gobernados por virreyes. Aquellos que cumplían la función del rey en el lugar del rey permitiendo la ficción de que cada territorio seguía conservando a su propio soberano sin ser gobernados desde el extranjero. En esta categoría podrían añadirse, además, a los gobernadores de Milán y de los Países Bajos que actuaban como vice duques y no disponían del cargo de virreyes por no gobernar reinos. Todos ellos eran alter ego, otro yo, del soberano y

Los reinos de Sicilia y Nápoles en la Monarquía española

Las cortes virreinales eran centros de poder autónomos pues si bien el rey y sus consejos se reservaban la provisión de los cargos importantes y la concesión de rentas, beneficios y mercedes, éstas nunca se hacían sin la propuesta emanada de los virreyes y sus consejos (ternas, nóminas y relaciones de solicitudes) y puede afirmarse que era en las cortes virreinales donde verdaderamente se concentraban las prerrogativas reales de provisión de oficios, gracia y mercedes, administración de justicia, defensa, real patronazgo... porque la autoridad efectiva del rey sobre los virreyes no se ejercía por medio de canales administrativos sino personales, como cabeza de familia, así mismo, la lealtad, devoción y obediencia de los virreyes se correspondía por el mismo camino. Suárez de Figueroa lo señalaba así en su famosa descripción de Nápoles: “No hace SM provisión de más soberanía, puesto que puede el virrey valerse en cuanto pudiere del poder absoluto. Los provechos son de gran consideració

Crisis y revoluciones en la década de 1640

Las investigaciones desarrolladas por el equipo de investigación del instituto universitario La Corte en Europa en los últimos diez años dio como resultado una amplia obra en 11 volúmenes que creemos servirá de guía para el estudio del reinado de Felipe IV, es J.Martínez Millán, R. González Cuerva, Eloy Hortal Muñoz y M. Rivero Rodríguez, La Corte de Felipe IV,. Reconfiguración de la Monarquía Católica , Polifemo Madrid 2015/2019. A mediados del siglo XX la Guerra de los Treinta Años se disolvió y desapareció de la centralidad de la narración del siglo XVII dando paso al conflicto social y a la crisis económica, se dibujó una crisis general del siglo XVII siendo Hugh R. Trevor Roper el artífice de este nuevo planteamiento ("The general crisis of the Seventeenth Century". Past and Present , núm. 16 -1959-, pp. 31-64) el debate ha dado lugar a muchas réplicas y contrarréplicas: Sheilagh C.  Ogilvie, «Germany and the Seventeenth-Century Crisis». The Historical Journal 35, no

DE REINOS A NACIONES. LA TRANFORMACIÓN DEL SISTEMA CORTESANO (SIGLOS XVIII-XIX). Por Manuel Rivero

La renovación operada en el campo de la historia política en la última década ha permitido afrontar con nuevas perspectivas una problemática tan compleja y de tanta resonancia en la actualidad como el encaje institucional y formal de los territorios gobernados por la Monarquía hispana en ultramar. El proyecto de investigación HAR2015-68946-C3-2-P “LA TRANSFORMACION DE LAS CORTES VIRREINALES A GOBIERNOS NACIONALES” que he dirigido en estos últimos años y que felizmente concluye en diciembre de 2019  incorpora los últimos avances en la investigación virreinal con los estudios sobre colonialismo de los contemporaneistas. El paradigma liberal, dominante en la historiografía a lo largo del siglo XIX y gran parte del XX (manteniendo su fortaleza en el ámbito de la Historia de las Instituciones), edificó sobre la noción de Estado el motivo que explicaba la evolución histórica de los pueblos. En el caso americano la independencia y el desarrollo de nuevas naciones simplificaba el esquema euro