Las cortes virreinales eran centros de poder autónomos pues si bien el rey y sus consejos se reservaban la provisión de los cargos importantes y la concesión de rentas, beneficios y mercedes, éstas nunca se hacían sin la propuesta emanada de los virreyes y sus consejos (ternas, nóminas y relaciones de solicitudes) y puede afirmarse que era en las cortes virreinales donde verdaderamente se concentraban las prerrogativas reales de provisión de oficios, gracia y mercedes, administración de justicia, defensa, real patronazgo... porque la autoridad efectiva del rey sobre los virreyes no se ejercía por medio de canales administrativos sino personales, como cabeza de familia, así mismo, la lealtad, devoción y obediencia de los virreyes se correspondía por el mismo camino. Suárez de Figueroa lo señalaba así en su famosa descripción de Nápoles: “No hace SM provisión de más soberanía, puesto que puede el virrey valerse en cuanto pudiere del poder absoluto. Los provechos son de gran consideración por depender su interés de su albedrío. Ocupa cantidad de hombres en gobiernos, judicaturas y comisiones, letrados y de espada. Elije capitanes, da banderas, remite muertes y concede vidas con las mercedes, que hace, representando en todo la Persona Real”. En la clase del próximo día 3 veremos la integración de estos territorios en la Monarquía y analizaremos también los desajustes de la crisis de 1647 y la reconfiguración territorial del Mezzogiorno en la segunda mitad del siglo XVII
Bibliografía recomendada
Para Nápoles
Hugon, Alain. 2014. La insurrección de Nápoles, 1647-1648 : la construcción del acontecimiento. 1a ed. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Nierop, Henk van. 1998. «El reino de Nápoles y el sistema imperial español». Felipe II (1527-1598) : Europa y la monarquía católica: Congreso Internacional "Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II (Universidad Autónoma de Madrid, 20-23 abril 1998). Parteluz. (on line repositorio UAM)
Minguito, Ana. 2012. Nápoles y el virrey conde de Oñate. La estrategia del poder y el resurgir del reino (1648-1653). Madrid: Silex.
Hernando Sánchez, Carlos José. 2001. El Reino de Nápoles en el Imperio de Carlos V: La Consolidación de la Conquista. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
Villari, Rosario. 1979. La revuelta antiespañola en Nápoles : los orígenes (1585-1647). Madrid: Alianza.
Para Sicilia
D’Avenia, Fabrizio. 2012. «La Chiesa di Sicilia sotto patronato regio nel XVII secolo». En La Sicilia del ’600 nuove linee di ricerca, 55-114. Palermo: Mediterranea.
Rivero Rodríguez, Manuel. 2004. «Técnica de un golpe de Estado: el inquisidor García de Trasmiera en la revuelta siciliana de 1647». En VIIa Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Vol. 1, 2004 (La declinación de la monarquía hispánica), editado por Francisco José Aranda Pérez, 129-54. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.
Ligresti, Domenico. 2006. Sicilia aperta (secoli XV-XVII) : mobilità di uomini e idee. Palermo: Associazione Mediterranea.
Palermo, Daniele. 2009. Sicilia 1647 : voci, esempi, modelli di rivolta. Palermo: Associazione Mediterranea.
Comentarios
Publicar un comentario