Ir al contenido principal

Los reinos de Sicilia y Nápoles en la Monarquía española

Las cortes virreinales eran centros de poder autónomos pues si bien el rey y sus consejos se reservaban la provisión de los cargos importantes y la concesión de rentas, beneficios y mercedes, éstas nunca se hacían sin la propuesta emanada de los virreyes y sus consejos (ternas, nóminas y relaciones de solicitudes) y puede afirmarse que era en las cortes virreinales donde verdaderamente se concentraban las prerrogativas reales de provisión de oficios, gracia y mercedes, administración de justicia, defensa, real patronazgo... porque la autoridad efectiva del rey sobre los virreyes no se ejercía por medio de canales administrativos sino personales, como cabeza de familia, así mismo, la lealtad, devoción y obediencia de los virreyes se correspondía por el mismo camino. Suárez de Figueroa lo señalaba así en su famosa descripción de Nápoles: “No hace SM provisión de más soberanía, puesto que puede el virrey valerse en cuanto pudiere del poder absoluto. Los provechos son de gran consideración por depender su interés de su albedrío. Ocupa cantidad de hombres en gobiernos, judicaturas y comisiones, letrados y de espada. Elije capitanes, da banderas, remite muertes y concede vidas con las mercedes, que hace, representando en todo la Persona Real”. En la clase del próximo día 3 veremos la integración de estos territorios en la Monarquía y analizaremos también los desajustes de la crisis de 1647 y la reconfiguración territorial del Mezzogiorno en la segunda mitad del siglo XVII

Bibliografía recomendada
Para Nápoles
Hugon, Alain. 2014. La insurrección de Nápoles, 1647-1648 : la construcción del acontecimiento. 1a ed. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Nierop, Henk van. 1998. «El reino de Nápoles y el sistema imperial español». Felipe II (1527-1598) : Europa y la monarquía católica: Congreso Internacional "Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II (Universidad Autónoma de Madrid, 20-23 abril 1998). Parteluz. (on line repositorio UAM)
Minguito, Ana. 2012. Nápoles y el virrey conde de Oñate. La estrategia del poder y el resurgir del reino (1648-1653). Madrid: Silex.
Hernando Sánchez, Carlos José. 2001. El Reino de Nápoles en el Imperio de Carlos V: La Consolidación de la Conquista. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
Villari, Rosario. 1979. La revuelta antiespañola en Nápoles : los orígenes (1585-1647). Madrid: Alianza.
Para Sicilia
D’Avenia, Fabrizio. 2012. «La Chiesa di Sicilia sotto patronato regio nel XVII secolo». En La Sicilia del ’600 nuove linee di ricerca, 55-114. Palermo: Mediterranea.
Rivero Rodríguez, Manuel. 2004. «Técnica de un golpe de Estado: el inquisidor García de Trasmiera en la revuelta siciliana de 1647». En VIIa Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Vol. 1, 2004 (La declinación de la monarquía hispánica), editado por Francisco José Aranda Pérez, 129-54. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.
Ligresti, Domenico. 2006. Sicilia aperta (secoli XV-XVII) : mobilità di uomini e idee. Palermo: Associazione Mediterranea.
Palermo, Daniele. 2009. Sicilia 1647 : voci, esempi, modelli di rivolta. Palermo: Associazione Mediterranea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El virreinato en la Monarquía Hispana

 Esta entrada puedes escucharla en el Podcast Apuntes de Historia Moderna La Monarquía española consolidó su organización política y sus estructuras de gobierno durante el siglo XVI. Al mediar la centuria,   cuando Felipe II accedió al trono, la Monarquía se describía como una entidad política plural, un conglomerado de reinos articulados políticamente, pero independientes los unos de los otros; los reinos de Aragón, Cerdeña, Mallorca, Nápoles, Navarra, Perú, Nueva España, Portugal, Sicilia y Valencia, así como el principado de Cataluña, fueron gobernados por virreyes. Aquellos que cumplían la función del rey en el lugar del rey permitiendo la ficción de que cada territorio seguía conservando a su propio soberano sin ser gobernados desde el extranjero. En esta categoría podrían añadirse, además, a los gobernadores de Milán y de los Países Bajos que actuaban como vice duques y no disponían del cargo de virreyes por no gobernar reinos. Todos ellos eran alter ego, otro yo, del so...

El siglo XVII Un siglo de oro, de hierro y… de hielo

 Manuel Rivero Rodríguez DOI 10.6084/m9.fighsare.13807466 Episodio disponible en Anchor Podcast  El canon tradicional: Una edad de oro. A finales del siglo XVII John White, que fuera secretario del filósofo John Locke, pintó diversas acuarelas que incluyó en un álbum titulado Drawings of  inhabitants of several worlds que hoy se conserva en la Biblioteca Británica (BL Add MS 5253). El volumen contiene una serie de acuarelas de los progresos de la colonización británica en Norteamérica como proceso de civilización. Los indígenas vestidos con indumentaria europea eran la mejor credencial que podía mostrarse sobre las bondades del proceso colonial, paz, integración, amistad y aceptación de las normas europeas daban a entender la apertura de un Nuevo Mundo, igualitario y feliz a los británicos que desearan asentarse en una nueva Europa libre de los problemas que aquejaban al Viejo Mundo. Allí se disponía de tierra, libertad de conciencia y paz. El optimismo que acompaña el m...

Crisis y revoluciones en la década de 1640

Las investigaciones desarrolladas por el equipo de investigación del instituto universitario La Corte en Europa en los últimos diez años dio como resultado una amplia obra en 11 volúmenes que creemos servirá de guía para el estudio del reinado de Felipe IV, es J.Martínez Millán, R. González Cuerva, Eloy Hortal Muñoz y M. Rivero Rodríguez, La Corte de Felipe IV,. Reconfiguración de la Monarquía Católica , Polifemo Madrid 2015/2019. A mediados del siglo XX la Guerra de los Treinta Años se disolvió y desapareció de la centralidad de la narración del siglo XVII dando paso al conflicto social y a la crisis económica, se dibujó una crisis general del siglo XVII siendo Hugh R. Trevor Roper el artífice de este nuevo planteamiento ("The general crisis of the Seventeenth Century". Past and Present , núm. 16 -1959-, pp. 31-64) el debate ha dado lugar a muchas réplicas y contrarréplicas: Sheilagh C.  Ogilvie, «Germany and the Seventeenth-Century Crisis». The Historical Journal 35, no...