La renovación operada en el campo de la historia política en la última década ha permitido afrontar con nuevas perspectivas una problemática tan compleja y de tanta resonancia en la actualidad como el encaje institucional y formal de los territorios gobernados por la Monarquía hispana en ultramar. El proyecto de investigación HAR2015-68946-C3-2-P “LA TRANSFORMACION DE LAS CORTES VIRREINALES A GOBIERNOS NACIONALES” que he dirigido en estos últimos años y que felizmente concluye en diciembre de 2019 incorpora los últimos avances en la investigación virreinal con los estudios sobre colonialismo de los contemporaneistas. El paradigma liberal, dominante en la historiografía a lo largo del siglo XIX y gran parte del XX (manteniendo su fortaleza en el ámbito de la Historia de las Instituciones), edificó sobre la noción de Estado el motivo que explicaba la evolución histórica de los pueblos. En el caso americano la independencia y el desarrollo de nuevas naciones simplificaba el esquema europeo estableciendo dos realidades, la colonial y la del estado independiente. Es decir, la dominación colonial impidió el desarrollo de estructuras estatales manteniéndose tan sólo estructuras de explotación económica donde lo político se articulaba en función a esa realidad (era más importante extraer minerales que gobernar y administrar). En contraste, la historiografía italiana abordaba el problema del camino hacia el estado no desde la dominación colonial sino de la opresión extranjera. Gramsci señalaba que 1860, con el proceso de unificación nacional italiano, dio inicio a la construcción del Estado a la par que la revolución burguesa. Tanto en América como en Italia la presencia de un poder ajeno, el dominio español o el de los Habsburgo, sometió a esas sociedades a un atraso que las alejó del progreso y la modernidad, de modo que la autodeterminación en forma de Estado Nacional situó a los países en la senda de la modernidad que se les había sustraído.
A diferencia de lo que marca esa tradición nuestro punto de partida fue muy diferente. El siglo XVIII comenzó con el desmoronamiento del dominio español en Europa haciendo que la Monarquía transformase su condición. Ya no era una entidad europea sino Atlántica. El sistema de organización política que había venido manteniendo la monarquía, basado en la cultura cortesana, fue puesto en cuestión y entró en crisis. Aunque el cambio dinástico hizo visibles las contradicciones, la crisis ya se había manifestado antes del cambio de dinastía. Puede señalarse que el principio del cambio de sistema tuvo lugar después de 1647, cuando las revueltas italianas obligaron a repensar las formas de dominio y de diseminación de la Corte en cortes virreinales. Lo que reclamaban las revueltas de 1647, pero también la de Mesina en 1674 o la revuelta de 1692 en México era una mayor presencia del rey en el reino, una relación directa con los súbditos. Las leyes de Indias de 1680 marcaron el desarrollo de un nuevo modelo virreinal que no pudo desarrollarse en Italia y la Corona de Aragón debido a la Guerra de Sucesión, si bien sus líneas maestras quedaron reflejadas tanto en los decretos de Nueva Planta como el reformismo Habsburgo en Italia.
Este proyecto fue parte de una red dirigida y coordinada por el profesor Martínez Millán. El conjunto de investigaciones, acciones e iniciativas impulsadas en esta red de grupos coordinados presentará sus resultados en el Congreso Internacional DE REINOS A NACIONES. LA TRANFORMACIÓN DEL SISTEMA CORTESANO (SIGLOS XVIII-XIX) (a cuyo programa enlazamos). Toda la información puede consultarse en www.iulce.es
Las secciones en que se divide el encuentro estarán vinculadas a los temas y ámbitos de investigación desarrollados por los proyectos cuyos resultados se presentan: Proyecto HAR2015-68946-C3-1-P “DE REINOS A NACIONES. LA TRANSFORMACION DEL SISTEMA CORTESANO (SIGLOS XVIII-XIX)” y proyecto HAR2015-68946-C3-2-P “LA TRANSFORMACION DE LAS CORTES VIRREINALES A GOBIERNOS NACIONALES”
FECHA DE CELEBRACIÓN: 10-12 de diciembre de 2019
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Salón de Actos Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid
Comentarios
Publicar un comentario